En cuanto a la situación conyugal está ampliamente fundamentado que la unión marital constituye un factor protector frente al sentimiento de soledad (; ). No obstante, es posible experimentar soledad aún durante el matrimonio lo que está determinado por la historia y calidad del vínculo conyugal (; ). destacan que, debido al desbalance de género en la expectativa de vida, las mujeres mayores son quienes están más expuestas a la soledad. Sobre la relación género y soledad no existen resultados sólidos que permitan afirmar una tendencia marcada (; ). Mientras que algunos estudios indican que las son las mujeres quienes más sienten la soledad (; ; ), otros destacan que son los varones quienes más la sufren (; ). señalan que las mujeres son más proclives a sufrir soledad emocional mientras que los varones se ven afectados por la soledad social. Esto puede deberse a que los varones son menos propensos a admitir que se sienten solos (). Entre los estudios regionales que investigaron este tema, se sugiere que la soledad afecta más a los viudos que a las viudas (; )., Es preciso diferenciar el aislamiento del sentimiento de soledad o soledad emocional. Mientras que el aislamiento responde a características objetivas, que implican una cantidad reducida de relaciones sociales, la soledad remite a un sentimiento individual (Havens et ál., 2004)., Es preciso diferenciar el aislamiento del sentimiento de soledad o soledad emocional. Mientras que el aislamiento responde a características objetivas, que implican una cantidad reducida de relaciones sociales, la soledad remite a un sentimiento individual (Havens et ál., 2004)..