Además de todas las patologías que hemos mencionado a lo largo del artículo, existen otros procesos que, aunque no aparecen de forma aguda, también pueden terminar impidiendo que el animal camine. Se trata de procesos crónicos, que ocasionan una sintomatología que va evolucionando con el tiempo.Inicialmente, suelen producir una sintomatología leve-moderada (con cojera, dolor, debilidad en las extremidades o falta de sensibilidad o propiocepción), pero con el tiempo van evolucionado progresivamente hasta dejar al animal postrado, sin capacidad para caminar.A continuación, mencionamos algunos de estos procesos crónicos que pueden hacer que tu perro no pueda caminar con el tiempo, además de que tiemble y pierda el equilibrio:Mielopatía degenerativa: es una enfermedad degenerativa que afecta a la médula espinal. Su etiología no está del todo clara, aunque parece que en ella intervienen factores inmunitarios, nutricionales, metabólicos y genéticos. Inicialmente da lugar a signos como ver que el perro pierde el equilibrio en las patas traseras, incoordinación al andar, debilidad, atrofia muscular, el perro tiembla y no puede caminar, etc. pero, con el tiempo, el cuadro evoluciona progresivamente hasta la tetraplejia. No existe un tratamiento específico ni curativo, aunque se ha demostrado que la fisioterapia alarga la esperanza de vida de los animales afectados.: consiste en una infección de las vértebras y los discos intervertebrales que se puede producir, o bien por la diseminación vía sanguínea de una infección presente en otra parte del organismo, o bien por una infección directa de la columna vertebral por heridas penetrantes, cuerpos extraños, cirugías contaminadas, etc. Producen una sintomatología muy similar a las hernias de disco, pero en estos casos el cuadro suele ser más crónico y progresivo. Su tratamiento requiere la instauración de una terapia antibiótica, reposo absoluto y analgesia. : también denominada osteoartritis o enfermedad degenerativa articular (EDA). Consiste en un proceso degenerativo de las articulaciones, en el que el cartílago articular se va desgastando hasta dejar expuesto el hueso subyacente. Cuando esto ocurre, se produce un intenso dolor a nivel de la articulación afectada, que ocasiona cojera y rigidez. Con el tiempo, los signos se pueden ir agravando, hasta llegar a comprometer por completo la movilidad del animal.: consiste en un desarrollo anormal de la articulación de la cadera, que termina produciendo una luxación o subluxación de la articulación y una incongruencia en la misma. Es una patología hereditaria muy común en perros grandes y gigantes. A medida que la displasia evoluciona, la cojera y el dolor se van agravando, hasta dejar al animal postrado. Su resolución es quirúrgica y, como vemos, es otro de los motivos por los que el perro pierde equilibrio en las patas traseras.Necrosis avascular de la cabeza del fémur o Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes: es una enfermedad del desarrollo que afecta a perros jóvenes, especialmente de razas pequeñas. En estos animales se produce una interrupción del aporte sanguíneo a la cabeza y el cuello del fémur, lo que termina produciendo la necrosis del hueso a este nivel. Inicialmente no produce sintomatología clínica pero, con el tiempo, van apareciendo signos como cojera y dolor intenso a nivel de la cabeza del fémur. Si no se opera, los signos se van agravando hasta provocar la inmovilidad completa del animal.Como has podido comprobar, son muchas las causas que pueden provocar que un perro deje de caminar de repente. La mayoría de ellas, son procesos graves que requieren una actuación veterinaria rápida y contundente. Por ello, si en algún momento detectas que tu perro pierde el equilibrio y tiembla, además de que muestra dificultad para caminar o no puede moverse, no dudes en acudir a tu veterinario/a de confianza con la mayor premura posible. En la mayoría de los casos, actuar con rapidez será crucial para el pronóstico del animal., Si tu perro no puede caminar o muestra falta de control en sus patas traseras, es importante conocer las posibles causas y saber cómo actuar para proporcionarle el mejor cuidado. La parálisis en los caninos puede tener múltiples orígenes, desde lesiones traumáticas hasta enfermedades neurológicas., Si es así, no dudes en acompañarnos en el siguiente artículo de ExpertoAnimal, en el que explicaremos lo detalles de las principales causas que pueden provocar este trastorno en los perros, como pueden serlo las lesiones medulares, enfermedades ortopédicas y trastornos sistémicos, entre otras..