La utilización analógica del término fusión es muy abundante en la historiografía, aunque su eficacia descriptiva es cuestionable, dada la gran complejidad del tema: la estructura política bajomedieval, que se ha descrito como era muy compleja (el título de la obra coordinada por y La España de los Cinco Reinos (1085-1369) -Rialp, Madrid, 1984 - además de ser una expresión polisémica, pues dependiendo del punto de vista por el que se opte, se limita a los reinos cristianos del siglo XII -, , , y - o se extiende a la totalidad de las entidades políticas peninsulares de los siglos XIII al XV -cuando Castilla y León forman definitivamente la y se configura como única entidad política andalusí el -). Su simplificación como consecuencia del matrimonio de los reyes Católicos produjo la unión de las coronas de Castilla y Aragón en la persona de sus sucesores, no la desaparición de las características particulares de cada una. Igualmente, la denominación común corona no implicaba la homogeneidad de cada uno de los reinos, condados, señoríos, etc. que componían cada una de ellas. La unificación de Granada, Navarra y Portugal se produjo por vía militar, aunque en cada uno de los casos se aducían derechos de mayor o menor consistencia histórica, jurídica o dinástica. Las consecuencias antropológicas de la unificación política (tanto culturales -idioma, costumbres- como físicas -mezcla biológica por la intensificación de las emigraciones denominadas interiores y el estímulo de los intercambios matrimoniales, sobre todo entre las élites-) no fueron la de un (término que suele emplearse para la descripción de la formación de la conciencia nacional en los Estados Unidos a través de la convivencia de poblaciones inmigrantes de distintos orígenes), ni la de la fusión propia de un , término con el que se suele describir la acción homogeneizadora de la propia de Francia desde el y protagonizada tanto por la de los Valois como por la de los Borbón y la posterior. La conformación de la identidad nacional francesa a través del idioma francés y de las instituciones republicanas (la escuela laica, el servicio militar, etc.) es una cuestión muy señalada por la historiografía y los estudios sobre el nacionalismo (, ) que actualmente (2010, con la propuesta del presidente , véase y ) está sujeta a un debate político e intelectual en ese país. Para el caso de España, el grado de centralización política, así como el de homogeneización cultural, se ha señalado habitualmente como un caso nacional de un grado menor de homogeneización que el francés, aunque mayor que otros casos, como el británico (los tres casos de Europa Occidental, y cualquiera de ellos de un grado mayor que los casos de estados-nación de Europa Oriental); describéndose más bien como una soldadura que como una fusión., La etnografía de España o antropología de España es el estudio de los componentes etnográficos o antropológicos de la población española. Sus componentes culturales son objeto de la antropología cultural, y los físicos de la antropología física. 1 ., Lista de etnicidad para España - Aprenda sobre la distribución de diferentes etnias en España, como Ibérico o Italiano, y descubra sus orígenes con el ADN de MyHeritage!.