También es pertinente mencionar que, según la , las abreviaturas clásicas de los meses son las siguientes: en. / febr. / mzo. / abr. / my. / jun. / jul. / ag. (o agt.) / set. (o sept. o setbre.) / oct. / nov. (o novbre.) / dic. (o dicbre.). Sin embargo, basta con acudir a un corpus como el CREA (Corpus de Referencia del Español Actual) para darse cuenta de que, en realidad, algunas de estas abreviaturas no son las más utilizadas. Por ejemplo, las abreviaturas de agosto (ag. o agt.) no aparecen en ningún documento, mientras que de la abreviatura ago. aparecen 40 casos en 28 documentos. Es decir, se trata de una abreviatura que tiene más uso que las otras dos. En cualquier caso, conviene señalar que existen códigos de tres tipos: monolíteros, es decir, aquellos que abrevian los meses en una sola letra—; bilíteros, que abrevian en dos —mayo se abreviaría my. para que no coincida con marzo— y trilíteros, que lo hace en tres. Ahora bien, estos códigos no siempre se aplican en el lenguaje escrito; no hay una norma que especifique cómo deben abreviarse los meses del año, y si deben hacerlo por truncamiento o por contracción. Por suerte, en el Twitter de la RAE se nos ofrece alguna pista sobre cuáles son las más comunes:, Aquí te presentamos las abreviaturas más habituales para los doce meses. La siguiente tabla incluye la abreviatura de cada mes acompañada también de la representación mediante símbolo de una, dos o tres letras., Las abreviaturas de los meses siempre suelen traer quebraderos de cabeza. Por eso, en este artículo se intenta esclarecer cómo han de abreviarse los meses del año..