Enterraban a sus muertos en túmulos en las cercanías de sus aldeas y a orillas de los ríos. Su dieta consistía en gran medida de pescados, carnes, producto de la caza, y vegetales y frutas silvestres. Los timbúes practicaron en pequeña escala el cultivo de maíz, calabaza y porotos, influenciados por los Guaraníes que vivieron con ellos., Diversas fuentes coloniales los mencionan como altos y bien formados, se sabe que superaban los 1,70 m de talla promedio. Suelen ser agrupados con los Chanáes como los Chaná-timbúes, nombre que también se suele dar a todo el grupo del Litoral., Los chanáes integraban el Grupo del Litoral. Cuyo hábitat se ubicaba en las zonas costeras del río Paraná. Son mencionados de sur a norte: chanás y beguás, timbúes y caracaráes, corondas, quiloazas, calchines, mepenes y mocoretáes. Ocupaban un extenso sector y básicamente su cultura era similar., Los chaná-timbúes llegaron a ser una cantera de pueblos indígenas pertenecientes a América del Sur entre los Siglos XVI al XVII, vivian en las tierras anegadizas e islas del río Paraná y en Gaboto este pertenece a Argentina y Uruguay., Esto les permitía quedarse en un mismo lugar durante largos períodos. Cultivaban maíz, zapallo, porotos y mandioca. Pescaban con redes y trampas, y también cazaban animales pequeños como aves y roedores. Recolectaban frutas, raíces y miel. -Viviendas: Vivían en chozas hechas con ramas, barro y hojas de palma o paja. Formaban, La nación Chaná -Timbú se dividia en clanes y tribus que tenian su propio territorio pues eran agricultores. Estos se conocian con el nombre: Mbeguá, Carcaára, Coronda, Quiloaza, Mocoretá, Mepene. Junto con los Charruas conformaban la Nación Chonik. Plantaban: Maíz, poroto, zapallo y verduras..