Otro estudio observó un grupo de personas, de 18 a 45 años, que siguieron una meditación guiada diaria de 13 minutos durante ocho semanas. Los resultados arrojaron que, transcurrido ese lapso, mejoraron la atención, la memoria de trabajo y la memoria de reconocimiento. Al mismo tiempo, aminoraron el estado de ánimo negativo y la ansiedad.Contribuye a controlar el dolorLa meditación no puede quitar los dolores físicos, pero sí brindar herramientas para controlarlos o mejorar la capacidad de sobrellevarlos. En ese sentido, estudios demuestran los beneficios para tratar dolencias vinculadas al síndrome del intestino irritable.También, la utilidad para mejorar síntomas y percepción del dolor en la fibromialgia. Un análisis de 38 estudios sugiere que la meditación de atención plena mejora los síntomas del dolor, de la depresión y la calidad de vida, en general. No obstante, aclara que se precisa más investigación al respecto.Podría ser útil como terapia complementaria de la enfermedad de PárkinsonUna revisión publicada en la Revista Europea de Neurología sugiere que el mindfulness y la meditación pueden servir como tratamientos alternativos para los pacientes con párkinson. Asimismo, otra publicación reciente agrega que son beneficiosos especialmente para la ansiedad y los síntomas depresivos en las etapas leves a moderadas de la enfermedad.Mejora las interacciones socialesA pesar de que es común practicarla en soledad, la meditación puede favorecer nuestra relación con los demás. Sobre todo, algunas variantes puntuales como la metta, que consiste en desarrollar frases y sentimientos amables, tanto para uno mismo como para el resto.Un grupo de 50 estudiantes universitarios participaron en un estudio donde ejercitaron esta meditación tres veces a la semana durante un mes. Los resultados sostienen que la meditación de bondad amorosa puede mejorar las emociones positivas, las interacciones interpersonales y la comprensión compleja de los demás.Además, otro estudio observó los efectos del entrenamiento de atención plena durante dos semanas en 153 adultos. Concluye que la práctica redujo los sentimientos de soledad y aumentó el contacto social.Puede ser útil en el ámbito educativoLa meditación de atención plena se relaciona con una mejor competencia académica y social, tanto para estudiantes como para profesores. Las afirmaciones surgen de informes sobre la inclusión de la práctica en el ámbito educativo.De hecho, un estudio con 88 adolescentes remarca la efectividad de una intervención mindfulness en escuelas como estrategia para reducir estados emocionales negativos. Los estudiantes, de entre 12 y 14 años, realizaron ocho sesiones semanales de 45 minutos cada una.¿Qué ocurre en el cuerpo y el cerebro al meditar?Los estudios del cerebro y la meditación observan cambios positivos en varias funciones cerebrales. Se trata de una práctica con efectos complejos que, además de reducir la presión arterial, implica cambios en la percepción sensorial, la cognición y la actividad hormonal.Puede que los resultados no sean inmediatos, por lo que es aconsejable incorporarla a la rutina diaria para notarlos. Según un estudio reciente, es más probable que los beneficios se logren con una práctica temprana y continua a lo largo de la vida.No obstante, otra investigación sostiene que es posible notar beneficios significativos incluso en meditadores sin experiencia y con sesiones cortas. En este caso, se estudió la evolución de un grupo de personas que meditaron 13 minutos por día durante dos meses.¿Existen desventajas de la meditación?Más allá de los beneficios para la salud, existen casos donde se debe tener mayor precaución al momento de iniciar un hábito de meditación. En este sentido, un estudio publicado en la revista Plos One encuestó a 1232 personas sobre su experiencia con la práctica. Un 25,6 % de ellas sufrieron experiencias psicológicas negativas, como sensación de miedo o ansiedad.A su vez, una investigación con 342 participantes informó resultados similares en 87 de ellos. De todos modos, se aclara que los efectos fueron transitorios y no llevaron a la interrupción de la práctica ni a la necesidad de asistencia médica.Ten en cuenta que la meditación no reemplaza tratamientos médicos, pero puede ser una terapia complementaria para algunas enfermedades. Consulta con un especialista antes de ejecutarla si padeces afecciones relacionadas con la salud mental., Un estudio de la Universidad del País Vasco demostró que la práctica diaria de tan solo diez minutos de relajación, meditación y mindfulness proporciona beneficios fisiológicos, cognitivos, emocionales, sociales y académicos entre los estudiantes adolescentes., Calmar la mente deriva en una serie de beneficios físicos y emocionales, como la reducción del estrés, una mayor concentración y mejores hábitos de sueño. Conoce las ventajas de la meditación.